Impulso al GNL como combustible para el sector naval
La última apuesta firme por el gas natural licuado viene de la mano de la alianza que han creado Baleària y Naturgy (anteriormente Gas Natural Fenosa) para promover su uso como combustible para ferris de transporte de pasajeros.
Ambas compañías han firmado el primer contrato de suministro a largo plazo de bunkering de GNL para la propulsión de buques en España por un periodo de 10 años. En un principio, esta iniciativa se llevará a cabo en los puertos de Barcelona, Valencia y Algeciras, aunque se prevé que en un futuro se amplíe al resto de puertos de la Península en los que opera la naviera.
“Abel Matutes”, un ejemplo no contaminante
Esta iniciativa innovadora tuvo su origen en marzo de 2017, cuando ambas empresas decidieron instalar un motor auxiliar a GNL en un buque emblemático de la naviera: el “Abel Matutes”. Con este sistema consiguieron una reducción anual de cerca de 4.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2), más de 60 toneladas de óxido de nitrógeno (NOx) y seis toneladas de óxido de azufre (SOx).
De hecho, Baleària se posiciona como pionera en la utilización de GNL en el transporte marítimo a nivel mundial no sólo con la modificación de su buque “Abel Matutes”, sino con la contratación de dos smartships eco eficientes propulsados por GNL que estarán destinados al tráfico con las Islas Baleares y serán bautizados como “Marie Curie” e “Hypatia de Alejandría”.
Lucha contra el cambio climático
El sector del transporte es un gran emisor de dióxido de carbono, por lo que la descarbonización se presenta como clave en la lucha contra el cambio climático y sus temidas consecuencias como el “efecto invernadero”.
De hecho, el transporte marítimo está en la actualidad realizando una clara transición hacia el uso de GNL como fuente de energía y España ocupa un papel muy relevante en este campo, tanto por su posición geográfica privilegiada como por su capacidad de almacenamiento (gracias al trabajo de regasificadoras como Bahía de Bizkaia Gas (BBG), España posee el 46% de la capacidad de almacenamiento de GNL de Europa). En concreto, con ocho terminales de GNL, la Península Ibérica acumula más de 45 años de experiencia en la logística del GNL.
En este sentido, con el objetivo de apostar por la eficiencia energética y la sostenibilidad en el sector transporte –sobre todo el marítimo- a través del impulso del gas natural licuado y de incrementar la visibilidad europea del sector Ibérico del GNL, nació el proyecto CORE LNGas hive, del que acaba de celebrarse la segunda conferencia.
Esta iniciativa, liderada por Puertos del Estado y coordinada por Enagás, pretende que España se convierta en referente europeo en la utilización de GNL y conseguir “un transporte marítimo más competitivo, eficiente y respetuoso con la calidad del aire”, ha llegado a asegurar Claudio Rodríguez, director general de Infraestructuras de Enagás.
En la actualidad, según la Asociación Española del Gas (SEDIGAS) la flota mundial propulsada por GNL aumenta a un ritmo de entre un 15% y un 25% anual y se estima que en 2035 el 22% del consumo total de bunkering será de GNL.