El gas natural licuado se abre paso en el Canal de Panamá

Etiketak: , , ,

FacebookTwitterLinkedInEmailPrint

Eduki hau ez dago erabilgarri euskaraz. Ikuslearen mesedetan, behean agertzen diren edukiak hizkuntza alternatiboan agertzen da. Esteka batean klik egin dezakezu webguneko hizkuntza aldatzeko.

El 25 de julio de 2016 el Maran Gas Apollonia se convertía en el primer gran metanero en cruzar el Canal de Panamá con un cargamento de gas natural licuado (GNL). Lo hacía gracias a la reciente ampliación de las compuertas del Canal, que ahora permiten el paso de los buques de la clase NeoPanamax. Esta categoría engloba a las naves con medidas superiores a las antiguas compuertas.

El 25 de julio de 2016 el Maran Gas Apollonia se convertía en el primer gran metanero en cruzar el Canal de Panamá con un cargamento de gas natural licuado (GNL).

El Maran Gas Apollonia, primer metanero de GNL en cruzar las nuevas compuertas del Canal de Panamá. Foto cortesía del Canal de Panamá.

Gracias a las nuevas esclusas (Agua Clara en el lado Atlántico y Cocolí en el lado Pacífico) el 90% de la flota mundial de metaneros que transportan GNL puede utilizar esta nueva ruta. Hasta ahora sólo un 4% de la flota mundial de metaneros podía hacerlo. La apertura del Canal de Panamá al gas natural licuado supone un importante ahorro de tiempo y dinero a la vez que abre un nuevo escenario para el mercado mundial de GNL.

Un día después de del Maran Gas Apollonia —fletado por la compañía Shell International Trading & Shipping, de 289 metros de eslora, 45 metros de manga y capacidad para transportar 166.000 m3 de gas— cruzaba el Canal el British Merchant, un metanero operado por BP Shipping Limited cargado con 138.283 m3 de gas natural licuado.

El siguiente hito se produjo el 28 de agosto, cuando cruzaba el canal el Galea, el primer buque tipo MOSS, caracterizado por sus tanques esféricos. Otros 14 metaneros han reservado también cupo para cruzar el canal según la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Según sus estimaciones, a partir de 2020 pasarán cada año por sus compuertas 25 millones de toneladas de GNL, el 8% del comercio mundial.

Beneficios económicos y medioambientales

La nueva ruta para el GNL beneficia especialmente a Estados Unidos, que ya ha comenzado a exportar gas. Por ejemplo, un metanero que parta de la costa del Golfo de Estados Unidos hacia Asia cargado de gas natural licuado tardará 22,8 días menos entre la ida y la vuelta. Otro de los beneficiados será Trinidad y Tobago, ya que sus metaneros con destino a Chile se ahorrarán 6,3 días de viaje.

Además del ahorro de costes, la nueva ruta beneficiará también al medio ambiente, ya que al reducirse el tiempo de viajes y el combustible empleado por los buques, se reducirán también las emisiones de CO2 en el medio marítimo.

El mercado de GNL, al alza

Aunque aún quedan fuera, de momento, los gaseros de la clase Q-Flex (el límite está establecido actualmente en 49 metros de ancho, frente a los 50 metros de los Q-Flex) la ampliación del Canal de Panamá supone un importante paso en el proceso de expansión que vive el mercado mundial de GNL.

Un mercado que en 2015 alcanzó la cifra récord de 245,2 millones de toneladas comercializadas, gracias al aumento del uso de GNL para la generación de energía eléctrica (debido a sus menores emisiones contaminantes) y al descenso de los precios a nivel mundial. Hoy en día el gas natural licuado es una fuente de suministro energético segura y flexible que representa uno de los pilares de la estrategia energética de la Unión Europea.

En este sentido, Bahía de Bizkaia Gas, con su larga experiencia en la descarga de metaneros y regasificación de gas natural licuado para su consumo, contribuye a esta estrategia que pretende impulsar la utilización del GNL como combustible limpio, accesible y a buen precio.

Utzi erantzuna

Zure e-posta helbidea ez da argitaratuko. Beharrezko eremuak * markatuta daude