Gas natural licuado: el futuro inmediato del transporte sostenible en el mar
La segunda conferencia del proyecto CORE LNGas hive para impulsar el gas natural licuado (GNL) como combustible en el sector del transporte tuvo lugar en Silleda (Galicia) con motivo de la Feria de la Energía de Galicia. El principal objetivo de la conferencia fue difundir el estado actual del proyecto y la apuesta de la Comisión Europea y la Administración española por impulsar la descarbonización en el sector del transporte, sobre todo el marítimo.
El encargado de inaugurar la conferencia fue el presidente de Puertos del Estado, José Llorca, quien puntualizó que el CORE LNGas hive “es un proyecto de Estado”, y por lo tanto, un proyecto cooperativo en el que todos los socios participan de una manera activa. “En el ámbito del transporte marítimo internacional España está en el eje de las grandes rutas y en una posición privilegiada para el avituallamiento de buques de GNL porque somos el primer país de Europa en infraestructuras”, apuntó. Asimismo, Llorca anunció que la próxima publicación de un real decreto de peajes sobre el embarque de GNL -penalizado hasta el momento- incluirá un tercer nivel para suministros de menos de 5.000 m3.
Por su parte, el director general de Energía y Minas, Ángel Bernardo Tahoces, habló sobre la necesidad de fijar qué regulación tendrán los buques de suministro y cómo implantar el GNL en buques de cabotaje y en la flota pesquera. También señaló que “tenemos que poner todos los medios para que este proyecto sea una realidad lo antes posible”.
Otro de los asistentes, el director general de Infraestructuras de Enagás, Claudio Rodríguez, puntualizó que “el sistema gasista español lleva cerca de 50 años innovando en alternativas logísticas que hoy, a través del proyecto CORE LNGas hive, nos permiten poner en valor una experiencia que se convierte en oportunidad de desarrollo de soluciones sostenibles para un transporte marítimo más competitivo, eficiente y respetuoso con la calidad de aire.”
Por otro lado, el director general de Reganosa, Emilio Bruquetas, señaló “la necesidad de concretar todos los planes contenidos en el proyecto CORE LNGas hive para que España se convierta en un motor del cambio de combustible en el transporte marítimo. El mar no puede ser olvidado en esta época de transición energética y debemos ofrecer a los armadores infraestructuras eficientes que garanticen la disponibilidad de GNL en los puertos”.
Otra de las asistentes, Monika Zsigri, representante de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, destacó que el fomento de combustibles alternativos de cero o baja emisión puede desempeñar un papel importante en la transición hacia un transporte sostenible.
El líder técnico del proyecto, José Enrique Murcia, presentó los avances realizados por los socios en 25 estudios para facilitar la prestación de servicios small scale (abastecimiento a pequeña escala) y bunkering (suministro de GNL como combustible para barcos).
El director del Proyecto de Hub de Reganosa, Carlos Vales, habló sobre el Hub del Noroeste Ibérico, explicando sus planes para dotar la terminal de Mugardos de un nuevo tanque de almacenamiento y un nuevo jettu, además de la adaptación del existente al tráfico de pequeña escala.
Tras las intervenciones de los directores, presidentes, secretarios técnicos del ámbito del gas se celebró una mesa redonda sobre la implantación del GNL como combustible marítimo, donde se presentó el gas natural licuado como el combustible más eficiente y económico.
Proyecto CORE LNGas hive
Desde que se presentó en Madrid el proyecto, el principal objetivo ha sido crear una cadena logística integrada, segura y eficiente para el suministro de GNL como combustible en el sector del transporte, especialmente marítimo, en la Península Ibérica. Este proyecto –liderado por Puertos de Estado y coordinado por Enagás y con el apoyo del Ente Vasco de Energía para el País Vasco- cuenta con 42 socios de España y Portugal (8 socios institucionales, 13 autoridades portuarias, 21 socios industriales, operadores de GNL, constructoras navales, regasificadoras y otras empresas).
El gran impulso que aporta este proyecto tiene que ayudar a que España se convierta en referente europeo en la utilización de GNL y, a su vez, que se beneficie de su privilegiada posición geográfica, puerta del Mediterráneo y del Atlántico. En este sentido, las plantas de regasificación como Bahía de Bizkaia Gas garantizan el suministro de GNL en la Península e impulsan su uso como combustible limpio, accesible y a buen precio.
Ventajas del GNL
Y es que el GNL es un combustible respetuoso con el medio ambiente, elimina totalmente las emisiones de óxidos de azufre (SOx) y las partículas (PM), reduce los óxidos de nitrógeno (NOx). Todo ello ayuda a cumplir con las exigentes normas medioambientales en el sector marítimo, así como a avanzar en el proceso de descarbonización de los corredores del Mediterráneo y del Atlántico.
La iniciativa contempla la realización de 25 estudios -impulsados por los socios- para la adaptación de las infraestructuras y el desarrollo logístico-comercial, que permita la prestación de servicios de abastecimiento a pequeña escala y bunkering (suministro de GNL como combustible para barcos).