Euskadi expone al mundo su plan contra el cambio climático

Etiquetas: , , ,

FacebookTwitterLinkedInEmailPrint

Menos de un año después del histórico acuerdo de París para la reducción de emisiones de CO2, Marrakech acogió una nueva conferencia de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). El objetivo de esta COP22 era pasar de las intenciones a la acción tras la entrada en vigor, tan solo once meses después de su aprobación, del Acuerdo de París.

Iosu Madariaga con Markku Markula presidente Comité Regiones de Europa, en la conferencia de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) de Marrakech

Iosu Madariaga con Markku Markula presidente Comité Regiones de Europa, en la COP22 de Marrakech. Fuente: Irekia.

La cumbre marroquí, que finalizó con el acuerdo de un calendario de trabajo hasta 2018 para concretar las normas que llevarán al mundo hacia una economía baja en carbono, contó con los testimonios de diferentes empresas, países y regiones, que expusieron al mundo sus acciones contra el cambio climático.

En este escenario, el Gobierno Vasco explicó en la COP22 de Marrakech a través de su viceconsejero de Medioambiente, Iosu Madariaga, las diferentes actuaciones que el ejecutivo está llevando a cabo desde la celebración en 2014 de la cumbre sobre el Clima en Nueva York. Estas actuaciones, recogidas en la Estrategia vasca de cambio climático 2050, apuestan por un modelo energético bajo en carbono, basado en potenciar el ahorro y la eficiencia energética; así como maximizar el aprovechamiento de las energías renovables y consolidar el uso de gas natural frente a otros combustibles más contaminantes.

Iosu Madariaga puso en relieve durante la cumbre climática en Marrakech “cómo el Gobierno Vasco ha resaltado y difundido el papel de las regiones, países y naciones subestatales en el desarrollo de políticas climáticas” mientras la copresidencia en Europa recaía sobre la administración vasca.  Así, el viceconsejero se remitió al Pacto de Estados y Regiones ratificado en la Cumbre climática en Nueva York de 2014 para resaltar la labor de estos gobiernos, 62 en total hasta la fecha, los cuales durante este periodo han aportado informes para los estados, provincias y regiones que han servido no sólo como evidencia del poder y del impacto potencial de las acciones climáticas, sino también para proporcionar una fuente esencial de información en el marco de políticas gubernamentales.

El representante vasco insistió también en la necesidad de cumplir el compromiso global de las regiones para reducir al menos, el 80% de las emisiones totales para 2050. Un compromiso que el Gobierno Vasco ha adoptado desde 2015 con la aprobación ese mismo año de la Estrategia energética del País Vasco 2050.

Estrategia de Cambio Climático 2050 del País Vasco

La primera premisa de la administración vasca para frenar el cambio climático atraviesa un modelo energético bajo en carbono, basado en potenciar el ahorro y la eficiencia energética especialmente en el medio industrial y urbano, responsables del 60% de demanda energética anual según el informe anual del Ente Vasco de Energía (EVE). De este modo, la autoridad vasca seguirá promoviendo el uso de energías renovables en el sector industrial y para el medio urbano, se apostará por renovar el parque de viviendas de cada uno de los territorios históricos para incrementar la eficiencia energética.

Por otro lado, la movilidad es el otro gran punto de actuación del plan estratégico medioambiental ya que el 40% de la demanda energética corresponde a este apartado y, además, según el informe energético anual elaborado por EVE, el consumo energético del transporte no deja de aumentar año tras año. Para cumplir los objetivos ambientales fijados para el 2050, el Gobierno vasco potenciará así la intermodalidad de los transportes públicos además de estimular los vehículos con menores emisiones contaminantes, como los que integran motores de gas natural o eléctricos.

El gas natural será un actor importante en esta nueva era, ya que es el combustible fósil con menos emisiones de dióxido de carbono. Las plantas de regasificación como Bahía de Bizkaia Gas tendrán asimismo un papel crucial en la consolidación del gas natural en este escenario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *